Crónica de la última Asamblea de Voluntariado de Pueblos Unidos el pasado 17 de octubre en Madrid (Jose Luis Pinilla, sj)
“Tienes que entenderlo, nadie pone a su hijo en un barco salvo que el agua sea más segura que la tierra”. Estos versos de la poeta anglo-somalí Warsan Shire me vinieron a la memoria al escuchar el relato testimonial de Hamoudi, el joven migrante de Malí narrando su experiencia- siempre con una sonrisa- atravesando África hasta llegar a Madrid. Hay otros: “nadie deja su hogar salvo que su hogar sea la boca de un tiburón”). Hogar, mar, tierra… de todo ello hablaba y nos emocionaba – lo hacía siempre con la sonrisa en los labios- a todos los que asistimos el pasado domingo 17 a la Asamblea (¡presencial por fin¡) del voluntariado de Pueblos Unidos, una casa con dos puertas ( en La Ventilla y en Maldonado) . Estoy deseando que Hamoudi sea capaz también de pintar su experiencia, (incluido su salto de la valla donde dos compañeros murieron posteriormente) pues es pintor ( nos lo desveló un asambleísta, al ver que el maliense por modestia no lo declaraba). Y además futuro electricista. Entonces veré como traduce en colores su experiencia vital. Su historia, su familia, sus gozos y sus dolores ( Marruecos, Melilla, Pateras…).Todo lo que fue desgranando en un viaje testimonial hacia nuestro deseo de seguir aprendiendo de ellos
Muchos colores. Muchos acentos en la asamblea. Y en el caso de los testimonios , también , acompasado con dulzura y suavidad, el de la emigrante colombiana Luz Yaneth y la gran fuerza de su experiencia en el proceso que está viviendo de regularización . Vinculada además al servicio doméstico. Y que fue de las primeras personas afectadas por COVID lo que le hizo comprobar en sus propias carnes la dificultad – incluso la discriminación- en la atención sanitaria. De su experiencia muchos destacaron su deseo de “vivir lo que es España” desde una vida que deje atrás la irregularidad
Muy interesante el claroscuro con el que explican ambos su percepción de la acogida con nosotros. Una cosa es lo percibido en la distancia y otra lo recibido en la cercanía al llegar Con la ambivalencia de comportamientos hacia ellos que les hacen ver más claro (y los advierten a sus compatriotas) aquello de que no todo lo visto en la distancia televisiva coincide con el dolor que se siente ante la cruda realidad . Para lo cual el cultivo de la esperanza se les hace imprescindible sobre todo cuando los primeros trabajos no son los esperados. Por ejemplo al pasar de administrativa reconocida en origen a su situación actual
A estos testimonios conducidos por Jesús , les habían precedido otros, más polifónicos , dirigidos por Elena, que junto a Pablo actuaba como los conductores . Fueron seis voces las que intervinieron en el primer acto. Las de Maxi y Paquita que junto al reconocimiento a Josune, Jose, Pilar e Isabel fueron el sincero homenaje y merecido agradecimiento a sus vidas entregadas en Pueblos Unidos. Seis religiosas voluntarias que son monjas que no solo académicamente, sino por aclamación popular, adquirieron ya el sobretítulo de ‘cum laude’. Y que sirven de ejemplo permanente para quienes quieran tomar el relevo . Dejaron buena semilla ( las plantas regaladas eran imagen del fruto dado) Y es nuestro deber pregonarlo y solicitarlo siempre. Necesitamos voluntarios “ artistas”- que diría Gloria Fuertes- que nos enriquecen con su tiempo y su vida.

Había un hilo conductor. El del “Principio y Fundamento Ignaciano” : Agradecer y dejarse inspirar fueron sus dos primeros títulos . El tercero era el marco del Servir. Imprescindible referencia todo para aquel que sienta y quiera mantener nuestra identidad
Servir. Servir. Servir… En los ecos que recibí de otros asistentes, este era el impulso. Servir. Servir. Servir .De entre esos ecos recojo aquellos que me hablan de que lo escuchado es omo un reflejo de como los emigrantes nos ven ( nos devuelven como en un espejo su realidad y su pregunta). O aquel que me comentaba la interpeladora intervención desde la Asamblea para comprometernos en nuestros círculos cercanos a combatir a tope prejuicios y estereotipos asociando temerosos y mentirosos la relación ente migración, amenazas, miedos…
Estoy convenido : la integración no solo se juega en los grandes discursos sino que nos la estamos jugando y trabajando día a dia, a pie de vecindad, en la calles, en el mercado, en la relaciones con amigos y compañeros, con nuestros vecinos ….en las conversaciones, en el bar de la esquina…
Siguió algo que habrá que habrá que rumiar más de cerca , y no abandonarlo, porque es tarea de permanente actualización y que Iván nos recordó : Poner , negro sobre blanco , el contexto migratorio en el que estamos y que enmarca el papel que cumplimos. Ello nos ayudará en este tiempo de incertidumbre para ver cómo evolucionará la situación, comprender mejor de dónde venimos , las claridades, incertidumbres, retos que nos rodean , y el valor de las criticas que nos hacen. Dentro del ejercicio de la libertad de expresión de la asamblea también surgieron varias de estas últimas relacionadas con el modo y los tiempos de nuestros trabajos en los espacios que ocupamos
Por eso quedaron y permanecen en el aire las preguntas lanzadas a la Asamblea : Yo como voluntaria/o, desde mi tarea, ¿Qué puedo hacer? ¿Nuevos modos? ¿qué pasos puedo dar?
Y para concluir , la celebración que dio paso a las palabras: la eucaristía en círculo . Seve con los cantos y la animación además de sus referencias incluso de Lao-Tze . Y con la imagen de la pirámide invertida que comentó Jose Luis tirando del hilo de la originalidad de Francisco : afirmar que la Iglesia ha de ser una pirámide invertida, con el Pueblo de Dios en la cúspide y los obispos y el papa abajo, a su servicio, como Jesús que vino a servir y no a ser servido. Crítica al centralismo patriarcal y jerárquico, al recalcitrante clericalismo y una invitación a escucharse y dialogar entre todos, ya que todos caminamos conjuntamente hacia el Reino de Dios y su justicia.
Jose Luis Pinilla Martin sj